Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo

Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo.
-Correo: acebobello@gmail.com
-Instagram: @hectoracebo
-Twitter: @HectorAcebo

lunes, 16 de febrero de 2015

Claudio Rodríguez Fer presenta en Madrid el poemario 'Icebergs' con ilustraciones inéditas de Eugenio Granell

Este jueves, a las 20 h., será presentada la obra Icebergs (Micropoemas reunidos), de Claudio Rodríguez Fer, publicada por Del Centro Editores, en el Centro de Arte Moderno de Madrid (Calle Galileo, 52). El libro presenta imágenes inéditas del artista Eugenio Granell y traducción del gallego al castellano por Tera Blanco de Saracho. Intervendrán Claudio Pérez Míguez, director de Del Centro Editores, y Claudio Rodríguez Fer, autor del poemario y director de la Cátedra Valente de Poesía y Estética.

El artista Eugenio Granell, en el centro, acompañado de los escritores y profesores Claudio Rodríguez Fer y Carmen Blanco.


El libro Icebergs (Micropoemas reunidos) contiene, en edición bilingüe, todas las composiciones breves o brevísimas del poeta Claudio Rodríguez Fer, traducidas del gallego al castellano por Tera Blanco de Saracho. Además, está ilustrado por obras inéditas del artista surrealista gallego Eugenio Granell, quien tras la guerra civil española se exilió durante décadas en América (República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos).

Icebergs reúne textos escritos a lo largo de toda la vida de Claudio Rodríguez Fer, desde la poesía sobre la naturaleza, enraizada en su Galicia natal, hasta la escrita en los sucesivos lugares en los que vivió (Nueva York, Bretaña) o que visitó con frecuencia y fervor (París, países celtas). Están, pues, representadas las tres líneas temáticas predominantes en los poemarios del autor: la erótica de los amores (Tigres de ternura, A boca violeta, Cebra), la cívica de los clamores (Ámote vermella) y la nómada de los viajes (A unha muller descoñecida, Viaxes a ti, Unha tempada no paraíso), aunque todos sus libros integran en mayor o menor medida estos tres elementos.

La traductora, Tera Blanco de Saracho, se licenció en Traducción en la Universidad Autónoma de Madrid y ejerce como profesora de Lengua y Literatura Españolas en Vigo. Publicó poesía en el libro Poetas con Valente y ensayos sobre María Zambrano y el poeta citado. Su último trabajo apareció en el libro Valente vital (Ginebra, Saboya, París), realizado en colaboración con Claudio Rodríguez Fer y María Lopo y ha sido presentado en 2014 en el Centro de Arte Moderno de Madrid.

Claudio Rodríguez Fer es poeta, narrador, autor teatral y ensayista en gallego e hispanista en castellano. Fue traducido a diversos idiomas y recibió, entre otros muchos reconocimientos, el Premio de la Crítica Española por el poemario juvenil Tigres de ternura (1981). Su obra poética fue reunida en el libro Amores e clamores (2011) y su obra narrativa en Contos e descontos (2011). Cultivó la poesía visual, publicó Cinepoemas (1983) y colaboró con numerosos artistas en ediciones diversas, entre los que se encuentra Eugenio Granell, con quien publicó el libro Rastros de vida e culturas (2000).

Claudio Rodríguez Fer es director de la Cátedra Valente de Poesía y Estética de la Universidad de Santiago, donde también codirige la revista Moenia, y fue profesor visitante de las Universidades de la Ciudad de Nueva York, de la Alta Bretaña, por donde es Doctor Honoris Causa, y de Bretaña Sur. Coordina con Carmen Blanco Unión Libre. Cadernos de vida e culturas y publicó, disertó y recitó en numerosos lugares de Europa, América y África. Es autor de libros y ediciones sobre Dostoievski, Antonio Machado, Cernuda, Juan Goytisolo y numerosos autores gallegos (Castelao, Dieste, Granell, Fole, Cunqueiro, etc.), entre los que ha dedicado su atención más destacada a Valente. Estudioso de Borges y de Cortázar desde su juventud, a quienes consagró diversas obras, publicó el libro Borges y todo (Escepticismo y otros laberintos) en Del Centro Editores (2013).

domingo, 15 de febrero de 2015

Bos tempos, Foxnola!

A miña colaboración co xa extinto conxunto Os Folkgazais tróuxome moitas alegrías artísticas. Ninguén musicara un poema de meu, e ese grupo astur-galaico fixo un traballo bárbaro ao convertir nun potente blues o meu "Desafío": 


Ademais, gocei participando, xunto a eles, nalgunhas das presentacións de Alorias, o EP que contén o citado "Desafío" e que se publicou na primavera do ano pasado. 

Abel Pérez, David Moirón, Ruth Martín (tres dos compoñentes d'Os Folkgazais) e un servidor, no Hotel Canabal, en Burela. Este verán presentamos alí o EP "Alorias", terceiro e último traballo da banda.

A colaboración co conxunto Os Folkgazais foi pra min tan intensa, que significou a recuperación da miña vocación de letrista, a cal tiña aparcada dende a adolescencia (eu cheguei á poesía a través da canción: a miña primeira pulsión artística reflectiuse na composición de pezas de corte satírico e romántico, cando estudaba piano e solfeo, na nenez). 

As novas letras miñas forman xa parte de Foxnola, o talentoso grupo que encabeza o acordionista e compositor Abel Pérez (ex líder d'Os Folkgazais). Este recente proxecto, que ten como piares a música popular americana dos anos 40, 50 e 60 (fox-trot, swing, rock primixenio, twist, blues...) e o uso da variante oriental do galego, tenme moi ilusionado. Nel terei a honra de volver coincidir —tamén en calidade de colaborador— coa vocalista Ruth Martín, co guitarrista Michael Lee Wolfe e co saxofonista e arranxista José Luis Álvarez, ademais de con Abel: uns cracks! 

Foxnola en estado de gracia.





















Unha das novas composicións de Abel Pérez e dun servidor chámase "Mitoloxía mirandesa"; como o seu título suxire, este tema un swing está ambientado en Miranda, as marabillosas terras que, en verbas do mestre Álvaro Cunqueiro, "van do Miño ao Eo": Pastoriza, Mondoñedo, Riotorto, A Pontenova... Así comeza a letra da canción, que pronto dará a coñecer Foxnola dende a súa páxina de Facebook

Benvida á Terra de Miranda,  
benvida á terra dos albeites  
(que son igual que camas  
no medio do monte).  

Benvida á terra que recrea  
o mago Cunqueiro:  
a terra que integra  
inmensos planetas. 

Benvida á terra que sucan  
amables fantasmas:  
a terra que inspira  
alegres nostalxias.

Miranda, por certo, é o outro topónimo co que se coñece históricamente ao Eo, o río que pasa polo meu Santiso nativo, pola Pontenova ou por Riotorto (efectivamente, é un afluente do Eo o que da nome a este concello). 

Servidor en Mondoñedo, nas últimas San Lucas.


Velaquí o primeiro vídeo promocional de Foxnola: 


Sendo amante da música, disfruto implicándome a fondo na tarefa de letrista. Non me limito a entregarlle ao meu amigo Abel as letras, non. Se ben é certo que cada creador fai a maior parte do seu traballo por separado, pode dicirse que o melodista e eu rematamos xuntos as cancións. Explícome. Cando Abel atopa a melodía pra unha letra, e pensando xa nos correspondentes arranxos, el suxíreme cambios métricos que habería que facer pra que o texto quede perfectamente engarzado na música, co fin de que esta non sexa, en efecto, un mero acompañamento. Eu, gustosamente, fago eses cambios, que case sempre se reflicten na acentuación ou na supresión dalgunhas sílabas... Tamén me gusta mostrarlle a Abel letras que teño entre mans algún retrouso rabuñado, algunha imaxe traída de certo poema meu..., pra saber o seu parecer. 

Ademais, durante o proceso creativo, o acordionista veigueño e eu falamos de posibles referentes pra cada tema. (Servidor escribe as letras estimulado non só por vivencias, ensoñacións ou lecturas, senón tamén por ritmos de cancións amadas.) Un dos nomes que máis temos pronunciado Abel e eu, nas nosas reunións, é o do soulman Sam Cooke. Traballar en equipo en equipo artístico paréceme, en fin, moi reconfortante; e dende logo, dese xeito é máis doado fundir os nosos ámbitos referenciais: a música e a poesía (por máis que as miñas letras estean pensadas pra ser cantadas, intento que estas teñan aínda que non sempre o consiga— certo voo lírico). 


Seguro que pra min será productivo interactuar cos restantes músicos de Foxnola (ademais de Abel Pérez, Ruth Martín, José Luis Álvarez e Michael Lee Wolfe, pertencen ao grupo o batería Miguel Ánxo López, o contrabaixista David Casillas, o saxofonista Javier Vázquez e o trompetista Adrián Lage); sei que aprenderei deles, igual que aprendín dos Folkgazais. 

Grazas e ata sempre, Folkgazais! "Bos tempos" —que diría Sam Cooke pra Foxnola! 

Viva o arte interdisciplinar! 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Publicados once poemas míos en la nueva antología de Antonino Nieto

Acaba de publicarse, en Madrid, La primera vez... que no perdí el alma, encontré el sexo (Sial-Pigmalión), antología colectiva que coordinó Antonino Nieto Rodríguez y que contiene once poemas míos. Como su título sugiere, el libro gira en torno al descubrimiento del erotismo, y combina varios géneros literarios. 
La cubierta de la nueva antología coordinada por Antonino Nieto.

Es la segunda vez que se antologa mi poesía, y me complace compartir páginas con el propio Antonino Nieto —también contó conmigo en su anterior antología—, Juan Carlos Mestre, Claudio Rodríguez Fer, Carmen Blanco, Rodrigo García, Luis Eduardo Aute... 
La presentación oficial de La primera vez... tendrá lugar mañana, a partir de las 19 horas, en la madrileña Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Plaza de Callao, 2 - 7ª planta):


Yo no participaré en el evento de mañana, pero espero estar presente en otros actos relacionados con el libro. He aquí uno de mis poemas antologados:

LA NADADORA  
Tú te llamabas María, Marina, Miranda… 
Yo no me llamaba; yo no tenía nombre;  
yo sólo pensaba en ponerte nombres  
tan rubios como tus piernas. 
                                          Y tú,  
agradecida, me desvestías en espiral,  
pues eras la nadadora de los prodigios. 

Memoria de mi pecho,  
racimo temprano, grito de junio…,  
de tu naturaleza soñadora   
sólo queda
la sonrisa silvestre.

martes, 10 de febrero de 2015

Valente en primer plano

José Ángel Valente (Ourense, 1929­-Ginebra, 2000) es, además de un clarividente ensayista, de un exquisito traductor y de un original narrador, uno de los más grandes poetas de la segunda mitad del siglo pasado. Autor integral, en su lírica se alían envidiablemente la fuerza epigramática, el misterio oriental, el simbolismo contenido, el pensamiento más agudo o la mística (materializada con frecuencia en clave erótica).
José Ángel Valente y Claudio Rodríguez Fer.






Inaugurada en 2000, la Cátedra Valente que dirige el escritor y profesor Claudio Rodríguez Fer en la Universidade de Santiago está llevando a cabo una encomiable labor de investigación en la vida y obra del universal poeta ourensano. La última publicación de la citada cátedra, Valente vital (Ginebra, Saboya, París), es la segunda parte de la biografía del lírico y corresponde a su periodo de madurez, prosiguiendo la senda iniciada en Valente vital (Galicia, Madrid, Oxford), donde se trataban los años de formación del autor en cuestión. En el segundo volumen, el propio Rodríguez Fer y Tera Blanco de Saracho se ocupan conjuntamente de la época pasada por Valente en Ginebra y en la Alta Saboya francesa (1958-1982), cuando ejerció como funcionario internacional en la OMS; por su parte, María Lopo investiga la etapa del vate en París (1982-1984), donde dirigió servicios de traducción de la UNESCO. La obra es el resultado del minucioso estudio del archivo (decenas de dosieres, cientos de manuscritos, más de diez mil cartas) y de la biblioteca de Valente, así como de numerosas entrevistas a parientes y amigos del protagonista. Rodríguez Fer —editor de la monografía—, Blanco de Saracho y Lopo son reconocidos expertos en la literatura valenteana.

Portada del segundo tomo del proyecto Valente vital.
Valente vital (Ginebra, Saboya, París) es una extensa biografía documental —más de 500 páginas— que yo recomendaría a todo amante de la poesía contemporánea europea. Y no lo digo pensando sólo en las interesantes andanzas del genio. Son determinantes las virtudes debidas expresamente a los tres investigadores, como la elocución tersa. Merece la pena acentuar dicho aspecto, porque lo frecuente, en un trabajo académico de estas características, es chocar con la pedantería y con farragosas notas a pie de página. Me parece ejemplar el capítulo desarrollado por Rodríguez Fer y Blanco de Saracho: en él encontramos pasajes que, debido a su amenidad y a su poder evocador (nunca reñidos con el rigor científico), parecen traídos de una narración contenida o de una efectiva columna periodística. Ilustran dicha maestría las siguientes líneas, que versan sobre uno de los más entrañables protagonistas de la poesía de Valente:

“Durante los primeros años sesenta, en los que repiensa poéticamente su infancia, como pone en evidencia sobre todo en el libro La memoria y los signos, Valente adquirió en Ginebra, para sí mismo y no para sus hijos, un muñeco de trapo, al que llamará Pancho y que habría de acompañarlo hasta el final de su vida. Su aspecto vulnerable de pobre con remiendos, su oscura tez de paria y sus brazos abiertos en cruz le transmitieron una sensación de soledad, extranjería y desposesión con los que el poeta se sintió identificado.”

No es difícil hallar en la lírica de Valente ecos de diversos ámbitos referenciales, como la pintura, la filosofía o la mística. Claro que la palabra poética es autónoma, y, dada la organización rítmica del género, el creador debe sugerir, más que explicar; lo expresó de forma soberbia el propio Valente: “Un poema no existe si no se oye, antes que su palabra, su silencio”. Era necesario, pues, un estudio que mostrase meridianamente el rico universo interdisciplinar valenteano; y, sin duda, el magnífico libro de Rodríguez Fer, Blanco de Saracho y Lopo llena ese vacío. Porque dichos autores, además de biógrafos minuciosos, ejercen de sagaces ensayistas culturales, como merece una figura de la talla de Valente. Resulta revelador, por ejemplo, profundizar en la intensísima relación amistosa e intelectual que el autor de A modo de esperanza mantuvo, durante su estancia en Ginebra y en Saboya, con la filósofa María Zambrano, quien vivía, cuando ambos se conocieron, en los Alpes franceses. En justas palabras de Rodríguez Fer y Blanco de Saracho, “Zambrano y Valente comparten poética y metapoética porque comparten concepción heideggeriana de la palabra originaria como morada del ser”. Bajo ese prisma, el vate dedicaría expresamente a la filósofa un subyugante poema que concluye así: “Luz, / donde aún no forma / su innumerable rostro lo visible”. Las apasionadas referencias a lo originario, al enigma, a lo invisible…, son constantes en la relación entre ambos intelectuales. Una fascinante relación que se deterioraría en los 80, con Valente viviendo ya en París.

En efecto, los investigadores demuestran mucha pericia a la hora de complementar las andanzas e inquietudes de Valente con significativos textos literarios y periodísticos del propio protagonista, los cuales justifican la pureza del escritor (jamás dejó de experimentar lingüísticamente, mientras otros colegas parecían vivir pendientes de los resortes del poder gremial) o el compromiso del ciudadano con su tiempo (participó en actividades antifascistas, criticó la represiva Cuba castrista, se solidarizó con los pueblos indígenas masacrados en el planeta…). Por supuesto, también contribuye a dibujar esos perfiles la correspondencia —muy bien seleccionada— que mantuvo Valente con reputados intelectuales; además de María Zambrano, desfilan por la biografía Emilio Adolfo Westphalen (uno de los principales maestros de Valente), Juan Gelman, Mario Vargas Llosa, Calvert Casey, Alberto Jiménez Fraud, Juan Goytisolo, José-Miguel Ullán, Bernard Noël, Edmond Amran El Maleh

La autenticidad de la monografía valenteana es tal, que servirá para desmontar el estereotipo. Efectivamente, en el imaginario colectivo permanece un Valente arisco; este retrato se extendió a través de las controversias generadas por algunos de sus artículos (recordemos aquél que publicó en ABC con motivo de la muerte de Zambrano), fraguados desde la radical independencia que caracterizaba al autor. Pues bien, leyendo el documentadísimo capítulo de Rodríguez Fer y Blanco de Saracho, más de uno se sorprenderá —creo yo— al descubrir la extrema generosidad de Valente. Pondré un ejemplo relativo a su activismo político antifranquista: en los 60, incentivado por militantes del FELIPE (el Frente de Liberación Popular, al que Valente terminaría perteneciendo), el literato ofreció clases para obreros españoles residentes en Ginebra, volcándose plenamente en la tarea. Valente, junto a otros funcionarios internacionales, formaba a aquellos emigrantes no sólo en el francés, sino también en la crítica social y la conciencia de clase. Son bien reveladoras estas palabras del sindicalista gallego Suso Baamonde (quien por aquellas calendas emigró a la República Helvética, donde trabó amistad con el poeta): “Pocos intelectuales como Valente se acercaron verdaderamente al mundo de los obreros, intentando educarlos”.

A propósito, Valente —que llevó una vida tan cosmopolita— fue un firme defensor del galleguismo. Constantemente preocupado por las condiciones sociales y culturales de la comunidad gallega residente en Ginebra, el escritor promovió el asociacionismo solidario, participando así en la fundación del Centro Gallego de Ginebra (que daría paso a la Sociedade Emigrante A Nosa Galiza). Esa intensa colaboración con el contingente inmigrante fue, sin duda, decisiva para que el propio genio recuperase el cultivo literario de su lengua vernácula —que es también la mía—. Ahí está la vibrante serie poética Cántigas de alén (Cantigas de más allá).  

Por supuesto, Valente conjugó la generosidad y la solidaridad con un indudable temperamento crítico. Expondré otro significativo ejemplo referido a su activismo político: nuestro protagonista colaboraba con el Partido Comunista de España (al igual que con toda la restante oposición a la dictadura de Franco), pero esto no fue óbice para que denunciase, en un poema publicado en 1966, la utilización propagandística que el citado partido hacía de su militante Marcos Ana:

“Mas él se limitaba al aprendido oficio
de dar fe ante los otros, decir lo consabido,
consolidar de prisa el argumento
(por lo demás de todos ya aceptado)
que a su causa servía.”

Marcos Ana, poeta proletario, llegó en 1961 a Ginebra (donde conoció a Valente), siendo entonces el preso político español que había pasado más tiempo —veintitrés años— en la cárcel.

Valente dijo, en un artículo, sobre su malogrado amigo y colega Alfonso Costafreda: “Su aventura fue, ciertamente, distinta”. Pues bien, esas palabras también podrían aplicarse al propio Valente; no en vano, estamos ante el único escritor que fue sometido a un consejo de guerra en la España de Franco por un texto literario. El subversivo escrito un relato se titula “El uniforme del General” y está inspirado en un suceso acontecido durante la Guerra Civil. Su autor, “declarado en rebeldía” en 1972 por no presentarse al juicio correspondiente, fue privado de pasaporte y amenazado de detención si pisaba suelo español: así pues, Valente pasó a tener durante tres años categoría de exiliado, como tantos de sus amigos y maestros.

Al igual que Ginebra (Saboya también pero en menor medida), París dejará su influjo en la escritura de Valente, lo cual no es de extrañar: el autor de El fulgor formó parte del ambiente cultural de ambas ciudades. Como explica la investigadora Lopo, París fue una ciudad mitificada por el gallego en su deslumbramiento juvenil; sin embargo, al poeta maduro se le hizo cuesta arriba su estancia en la capital francesa, pese a que entonces vivía con su amada Coral Gutiérrez (quien terminaría siendo su segunda y última esposa). Culpables de esa fatiga vital fueron el frío y la falta de luz, así como los parsimoniosos trámites judiciales del divorcio con su primera mujer (Emilia Palomo), que le obligaban a desplazarse continuamente a Ginebra. Tal estado de ánimo queda reflejado en la valenteana obra en prosa Palais de Justice, que trata precisamente sobre el citado proceso de divorcio: “Aquí no existe nada ni nadie más que el sumergido rumor de la mierda de los siglos surcada por ejércitos de ratas”. (En esos términos se refiere Valente a París.) Las palabras de Lopo son fundamentales, desde luego, para adentrarse de lleno en la lacerante realidad de Palais de Justice, texto que no se publicó íntegro, por cierto, hasta el pasado año.

La cuidadísima edición de
Valente vital (Ginebra, Saboya, París), en tapa dura y con diáfana letra románica, viene presidida por dos obras de sendos pintores, colaboradores y amigos del protagonista: un dibujo del cubano Baruj Salinas y el logotipo que el catalán Antoni Tàpies cedió a la Cátedra Valente. Qué mejor manera de representar el carácter interdisciplinar de Valente, su condición de poeta universal. 

jueves, 5 de febrero de 2015

Virías

Virías dun filme de Truffaut, e a túa voz faríame cóxegas, e gardaría os soños nos teus calcetíns... 

Claude Jade e Jean-Pierre Léaud, en Bicos roubados (François Truffaut).

martes, 3 de febrero de 2015

Unha tarde de inverno

Madrid, inverno de ¿2012? Faleille do soul, desa mestura de pureza e intensidade. "Pra min", confeseille, "Gene Chandler ten o falsete máis soñador de Chicago, mesmo cando canta doo-wop". Ela riu. Mellor dito: riuse de min. E eu, antes de levantarme da mesa, díxenlle: "Fáltache mitoloxía". 

lunes, 2 de febrero de 2015

Avó

Avó, se ti soñas comigo e eu soño contigo, non será difícil que nos atopemos no mesmo soño.